MORTALIDAD

Los datos provisionales indican que en 2020 se registraron un total de 6.644 fallecimientos en la población residente en Navarra, 1076 más que durante el año 2019, cuando fallecieron 5.568. Es decir, se produjo un incremento del 19,3% en el número de fallecimientos.

Los datos de mortalidad en los diferentes grupos de edad señalan que en comparación al 2019, el riesgo de muerte por todas las causas ha sido muy similar entre los menores de 45 años, ha disminuido en el grupo de 45-54 años y ha aumentado entre los mayores de 55 años. En cifras absolutas, los grupos de edad donde se han registrado los mayores excesos de mortalidad son el grupo 85-94 años, donde el exceso fue de 477 fallecimientos, y el grupo de 75-84 años, en el que se registraron 323 fallecimientos más que en el año anterior. Es llamativo el descenso observado en el grupo de 45-54 años que no tiene una explicación y que merece un estudio más detallado.

La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) fue certificada como causa de defunción en 1172 fallecimientos, 57 fallecimientos en la población menor de 65 años y 1115 muertes entre los mayores de 65 años. En 2020, la COVID-19 ha sido responsable del 17,1% de los fallecimientos en hombres y del 18,2% de los fallecimientos en mujeres, observándose un incremento de las tasas con la edad.

Periodo: 2004-2020

Palabras clave: mortalidad, causas, tendencia

Referencia: Memoria ISPLN

 

Información 2004-2013

Información 2006-2015

Información 1998-2017

Información 1999-2018

Información 2010-2019/2020

La esperanza de vida al nacer aumentó 10 años entre 1977 y 2016 en Navarra, de 71,8 a 81,1 años en los hombres y de 77,4 a 86,8 años en las mujeres. En comparación al principio del periodo, el riesgo de muerte ha descendido en todos los grupos de edad entre los hombres, entre un 50 y 58% en los grupos de edad de 25 a 80 años y un 35% en los mayores de 80 años. Entre las mujeres el mayor descenso de la mortalidad se observó en el grupo de 70-79 años (62%) mientras se registró una estabilización de la mortalidad entre las mujeres de 50-59 años en el decenio 2007-2016. El cáncer de pulmón fue la primera causa de muerte en población menor de 75 años de Navarra en 2016, responsable del 15% y 10,5% de los fallecimientos en hombres y mujeres, respectivamente; el segundo y tercer lugar lo ocupaban las enfermedades isquémicas del corazón y el cáncer colorrectal en hombres, y el cáncer de mama y cáncer colorrectal en mujeres.

El cáncer de pulmón registró la tasa de mortalidad más alta en la década de 1990 entre los hombres observándose un descenso en los años siguientes, mientras que entre las mujeres se produjo un fuerte incremento a partir del año 2000.  La mortalidad por cáncer de mama en mujeres descendió a la mitad, 54%, a lo largo de las 4 últimas décadas. En ambos sexos se ha producido un importante descenso de la mortalidad por cáncer de estómago, leucemia, enfermedad de Hodgkin y cáncer de hígado. La tendencia creciente de la mortalidad por cáncer colorrectal, especialmente en hombres, coincide con el aumento de incidencia registrado tanto en Navarra como en España.

Las tasas de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares y la enfermedad isquémica del corazón, primera y segunda causa de muerte prematura a finales de los años 1970 en ambos sexos, han disminuido en torno a un 80%, al igual que la tasa de mortalidad por EPOC que ha descendido más de un 50% entre los hombres en las dos últimas décadas. Destaca el fuerte descenso de las muertes por úlcera de estómago, 90%, y las muertes por cirrosis (70% en ambos sexos) durante los últimos 40 años, así como las muertes por accidentes de tráfico, que descendieron un 80% en ambos sexos, mientras se mantienen las tasas de mortalidad por suicidio.

Periodo: 1977-2017

Palabras clave: mortalidad, causas, tendencia

Referencia: Boletín de Salud Pública de Navarra, Nº 97, mayo de 2018.

Acceso a información ampliada

Se estudia la mortalidad por causas directamente atribuibles al consumo de alcohol por sexo y nivel de renta y se analizan las tendencias en el periodo 1993-2017 en Navarra. Los datos para la realización de este estudio proceden de los ficheros de defunciones según la causa de muerte que anualmente publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se seleccionaron los fallecimientos por trastornos mentales inducidos por alcohol, dependencia y abuso, cardiomiopatía alcohólica, cirrosis alcohólica y otras enfermedades alcohólicas del hígado y envenenamiento accidental por alcohol mediante los códigos CIE-9 y CIE-10.

Resultados: Se registraron un total de 441 fallecimientos de las causas analizadas en la población de 35 a 79 años, siendo la cirrosis hepática la más frecuente (77,5%). En 1993-1997 y 2013-2017, las tasas de mortalidad en hombres eran diez y cinco veces más altas que en las mujeres, respectivamente.

Las tasas de mortalidad fueron cinco veces más elevadas en hombres con rentas inferiores a 18.000€ en comparación con las rentas más altas. No se observaron cambios estadísticamente significativos en la tendencia de las tasas de mortalidad en el periodo de estudio.

Los datos muestran como la mortalidad por causas directamente atribuibles al alcohol no ha disminuido en Navarra en las últimas tres décadas, siendo superior en hombres y en la población con menores rentas económicas.

Periodo: 1993-2017

Palabras clave: Mortalidad, accidentes de tráfico, epidemiología, tendencias.

Referencia: Fernández-Pacheco PA, Delfrade Osinaga J, Floristán Floristán Y, Teijeira Alvarez R, Moreno-Iribas C. Evolución de la mortalidad por accidentes de transporte en Navarra durante 1999-2013. Características de las personas y vehículos involucrados. An Sist Sanit Navar. 2016 Dec 30;39(3):48839.

Acceso a información ampliada

El objetivo del estudio fue caracterizar el suicidio en Navarra y comparar la tendencia de las tasas en esta comunidad autónoma con las de España en el periodo 2000-2015. En todo el periodo de estudio la codificación de la causa de muerte en Navarra se realizó con información de las autopsias judiciales (incluyen información toxicológica, histológica, etc.) lo que permite disponer de unas estadísticas fiables, prerrequisito para la monitorización y prevención del suicidio. En algunas CCAA como Madrid o algunas zonas de Cataluña esta codificación se realizaba hasta 2010 utilizando exclusivamente la información inicial aportada por el forense en el Boletín Estadístico de Defunción Judicial lo que, según numerosos estudios, puede conducir a una infraestimación de los casos.

Durante el periodo 2015 se registraron en Navarra un total de 826 fallecimientos, una media de 51 suicidios por año, es decir, una muerte semanal por suicidio. El riesgo de suicidio en los hombres multiplica por 3 el riesgo de las mujeres.  El 99,6% de los fallecidos eran mayores de 14 años y el 73,4% hombres. Entre los hombres, las tasas más altas se registraron en los mayores de 64 años, tanto a nivel urbano como rural. De forma consistente, la tasa en hombres mayores de 64 años fue significativamente más alta que en los demás grupos de edad. En las mujeres las tasas se estabilizaban partir de los 45 años. La tasa global de suicidio por 100.000 habitantes en las mujeres que residían en los núcleos urbanos de más de 15.000 habitantes de Navarra fue estadísticamente más elevada que la registrada a nivel rural (5,7 y 3,3 por 100.000, respectivamente).

La tasa de mortalidad por suicidio en Navarra (7,6 por 100.000 habitantes) es muy similar a la registrada a nivel de España (8,1) y se encuentra por debajo de la registrada a nivel de (11,7 por 100.000).

Las tasas globales de suicidio en hombres presentaron un descenso no estadísticamente significativo anual de -1,56% y disminuyeron significativamente en los hombres de 44 años a un ritmo de -3,19% entre 2000-2015 en Navarra. La mortalidad por suicidio se mantuvo estable en las mujeres.

Periodo: 2000-2015

Palabras clave: mortalidad, suicidio, tendencia

Referencia: Delfrade J, Sayón-Orea C, Teijeira-Álvarez R, Floristán-Floristán Y, Moreno-Iribas C. Tendencia divergente de la mortalidad por suicidio en Navarra y España durante el periodo 2000-2015. Rev Esp Salud Pública.2017;91:3 de mayo e201705032.

Acceso a información ampliada