Cribado y suplementación de Vitamina D en adultos. Sol y sombras
Existe controversia en cuanto a los valores de referencia de vitamina D y las técnicas para su determinación presentan una variabilidad significativa. La monitorización estaría justificada en población de edad avanzada institucionalizada, en personas con patología paratiroidea, alteraciones del metabolismo fosfocálcico y en aquellas con síndromes malabsortivos. En general, el aporte de vitamina D estaría indicado únicamente en pacientes con enfermedad renal crónica que presenten hiperparatiroidismo grave, en hipoparatiroidismo, en situaciones de malabsorción y en caso de confirmarse deficit de la misma en personas institucionalizadas o que presenten alteración del metabolismo fosfocálcico. Durante el embarazo y la lactancia se recomienda evitar su administración a menos que el beneficio supere los potenciales riesgos. El aporte exógeno de vitamina D no proporciona beneficio clínico en mortalidad, enfermedades cardiovasculares, metabólicas ni cáncer.
Autores:
- Leire Leache Alegría. Sección de Innovación y Organización. SNS-O
- Luis Carlos Saiz Fernández. Sección de Innovación y Organización. SNS-O
- Juan Erviti López. Sección de Innovación y Organización. SNS-O
Información complementaria (en inglés)
- La suplementación de vitamina D no disminuye el riesgo cardiovascular https://jamanetwork.com/journals/jamacardiology/article-abstract/2735646
- La suplementación de vitamina D no previene la diabetes https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1900906
- La suplementación de vitamina D no reduce la mortalidad https://www.bmj.com/content/366/bmj.l4673
- Suplementación vitamina D en el embarazo https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD008873.pub4

